Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2024

ORGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

organos de las naciones unidas asamblea general. es el principal órgano deliberativo y de toma de decisiones de la ONU, compuesto por todos sus estados miembros. Veamos los puntos clave: Composición: Todos los estados miembros de la ONU tienen representación en la Asamblea General con igualdad de voto. Cada estado nombra cinco delegados y un número igual de suplentes. Además, pueden participar asesores y expertos. Actualmente, hay 193 estados miembros en la ONU, tras la admisión de Montenegro y Sudán del Sur. Se han creado diversas comisiones para facilitar su trabajo. Estructura: La Asamblea General tiene su propio reglamento y elige un presidente para cada período de sesiones. Se divide en comisiones principales, de procedimiento y permanentes, cada una con funciones específicas. Sesiones: La Asamblea se reúne anualmente en sesiones ordinarias, que comienzan en septiembre, y puede convocar sesiones extraordinarias según sea necesario. El secretario general elabora el orden del día...

Estructura de las organizaciones I.

Estructura de las organizaciones internacionales. Las organizaciones internacionales, como sujetos internacionales de carácter funcional, requieren de órganos para cumplir sus fines y manifestar su voluntad. Estos órganos se dividen en principales y subsidiarios, cada uno con roles específicos que facilitan el funcionamiento y la consecución de los objetivos de la organización. Órganos Principales Los órganos principales son aquellos expresamente previstos en el tratado constitutivo de la organización. Generalmente, la mayoría de las organizaciones internacionales cuentan con tres tipos de órganos principales: Órgano Deliberante Nombre y Ejemplos : Asamblea General (ONU) Conferencia (OIT) Congreso (OMS) Junta de Gobernadores (BID) Composición y Funciones : Formado por los representantes de todos los Estados miembros. Se reúne regularmente (anual, bianual, cuatrienal, quinquenal). Competencia general para acordar las líneas fundamentales de actuación de la organización. Órgano Ejecu...

EVOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

EVOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES. La evolución de las organizaciones internacionales refleja la creciente necesidad de los Estados de cooperar en la gestión de intereses comunes y de establecer mecanismos institucionales para asegurar dicha cooperación. Etapas Iniciales: Comisiones Fluviales y Uniones Administrativas Comisiones Fluviales Las primeras formas de cooperación interestatal se manifestaron a través de las comisiones fluviales, creadas para regular la navegación en ríos internacionales. Estas comisiones no pueden ser consideradas plenamente como organizaciones internacionales debido a la falta de órganos permanentes. Ejemplos destacados incluyen: Comisión Central para la Navegación del Rin (1831) Comisión Europea del Danubio (1856) Comisión Mixta Norteamericano-Canadiense sobre Vías Fluviales Fronterizas (1909) Uniones Administrativas Paralelamente, surgieron uniones administrativas en sectores específicos como las comunicaciones, el comercio y la salud. Estas uniones operaban...

Protección y Preservación del Medio Marino

  Protección y Preservación del Medio Marino Antecedentes y Desarrollo de Normas Internacionales Las Convenciones de Ginebra de 1958 incluyeron algunas disposiciones sobre la prevención de la contaminación y la preservación del medio marino, pero fueron limitadas. La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente en los años 70 generó una mayor conciencia sobre la necesidad de proteger el medio ambiente, incluyendo el medio marino. Esta conferencia motivó la creación de varias convenciones internacionales a través de la Organización Marítima Internacional (OMI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Algunas de estas convenciones incluyen: Convención Internacional relativa a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen contaminación por petróleo (1969) . Convención sobre responsabilidad civil por daños causados por contaminación de petróleo (1969) y su Protocolo sobre responsabilidad (1992) . Convención sobre el establecimiento de un...

mar t, zee, zc

  DERECHO DE MAR. Mar territorial. El concepto de mar territorial, establecido en el artículo 2 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR), refleja la soberanía de un Estado sobre una franja de mar adyacente a su territorio. Esta soberanía se extiende hasta 12 millas marinas desde las líneas de base normales o rectas y abarca tanto el espacio aéreo sobre el mar territorial como el lecho y el subsuelo marino. La determinación de la anchura del mar territorial ha sido motivo de controversia histórica desde el siglo XVII. Sin embargo, la CONVEMAR estableció un acuerdo universal al respecto, reconociendo el derecho de los Estados a extender su soberanía hasta 12 millas marinas. Anteriormente, las reclamaciones variaban ampliamente, desde 3 hasta 200 millas marinas. El interés inicial en el mar territorial se centraba en la defensa del territorio, pero en el siglo XIX surgió también un interés económico, especialmente en la protección de recursos...

Sucesion de Estados; ejemplo practico para entenderlo.

Sucesion de Estados; ejemplo practico para entenderlo.  Caso: Disolución de Checoslovaquia Contexto Histórico En 1993, Checoslovaquia se disolvió pacíficamente en dos Estados soberanos: la República Checa y Eslovaquia. Este proceso de sucesión de Estados es conocido como la "Divorcio de Terciopelo". Aspectos Clave de la Sucesión de Estados 1. Tratados Internacionales    -Sucesor: Ambos nuevos Estados (República Checa y Eslovaquia) se convirtieron en sucesores de Checoslovaquia en términos de tratados internacionales.    - Acción: Ambos países notificaron a las Naciones Unidas y a otros organismos internacionales su continuidad o adhesión a los tratados a los que Checoslovaquia era parte. 2. Bienes, Archivos y Deudas.    - Distribución de Bienes: Los activos y pasivos del Estado checoslovaco fueron divididos entre la República Checa y Eslovaquia según acuerdos bilaterales.    - Ejemplo: Propiedades gubernamentales, archivos nacionales y deudas...

Ejemplo de mini estados.

Imagen
  Ejemplo de mini-estados  https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/European_ministates_map.png https://es.slideshare.net/slideshow/derecho-internacional-pblico-116419880/116419880 

EL VATICANO.

EL VATICANO EN EL DERECHO INTERNACIONAL.  El Estado de la Ciudad del Vaticano Creación y Relación con la Santa Sede El Estado de la Ciudad del Vaticano fue creado por el Tratado de Letrán el 11 de febrero de 1929, resolviendo el problema de la falta de un territorio propio para la Santa Sede tras la unificación italiana en 1870. Existe una unión real y personal entre la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano: una unión real porque ambos sujetos de derecho internacional se asientan en el mismo territorio, y una unión personal porque el Papa es tanto el jefe de la Iglesia Católica como el jefe de Estado del Vaticano. Doctrinas sobre la Relación Monista : Niega la existencia de dos personas de derecho internacional, reconociendo la personalidad internacional solo a uno de los dos sujetos (Santa Sede o Ciudad del Vaticano). Dualista : Reconoce que tanto la Santa Sede como la Ciudad del Vaticano son sujetos distintos de derecho internacional, con varias concepciones sobre su relación. Cara...
EJEMPLO PARA ENTENDER LA TEORIA ESTRADA SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE ALGUN GOBIERNO.  La doctrina Estrada es una idea que surgió en México en 1930. Imagina que hay otros países, como República Dominicana o Argentina, que están pasando por cambios políticos importantes. A veces, estos cambios implican que un nuevo gobierno llegue al poder de manera no tan clara o democrática. Lo que Genaro Estrada, quien era el encargado de las relaciones exteriores de México, dijo fue algo así como: "No deberíamos meternos en los asuntos internos de otros países. No es correcto que un país decida si el gobierno de otro es legítimo o no. Esto puede dañar la independencia y autonomía de esos países". Entonces, la doctrina Estrada propone que México no debería decir oficialmente si reconoce o no a estos nuevos gobiernos. En lugar de eso, México simplemente mantiene o retira a sus diplomáticos y representantes consulares en esos países. Esto significa que no aprueba ni desaprueba el nuevo gobierno ...

Ejemplo de reconocimiento de un gobierno, derechos internacional publico.

EJEMPLOS DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO. ejemplo  Reconocimiento de un gobierno Imaginemos que en el país ficticio de "República Nueva" ocurre un golpe de Estado y un grupo militar derroca al gobierno democrático existente, instaurando un nuevo gobierno militar. Reconocimiento de Estados vs. Reconocimiento de Gobiernos Reconocimiento de Estados : República Nueva ya es reconocida como Estado por la comunidad internacional. Esto significa que otros países ya aceptaron su existencia como una entidad con personalidad jurídica internacional. Este reconocimiento no cambia a pesar del golpe de Estado, ya que la existencia del Estado de República Nueva no está en duda. Reconocimiento de gobierno : Ahora, los países deben decidir si reconocen al nuevo gobierno militar de República Nueva. Aquí se presentan dos situaciones: Cambio Habitual de Gobierno: Si en República Nueva hubiera una elección regular y un nuevo gobierno democrático asume el poder, otros países continuarían sus re...