Estructura de las organizaciones I.
Estructura de las organizaciones internacionales.
Las organizaciones internacionales, como sujetos internacionales de carácter funcional, requieren de órganos para cumplir sus fines y manifestar su voluntad. Estos órganos se dividen en principales y subsidiarios, cada uno con roles específicos que facilitan el funcionamiento y la consecución de los objetivos de la organización.
Órganos Principales
Los órganos principales son aquellos expresamente previstos en el tratado constitutivo de la organización. Generalmente, la mayoría de las organizaciones internacionales cuentan con tres tipos de órganos principales:
Órgano Deliberante
- Nombre y Ejemplos:
- Asamblea General (ONU)
- Conferencia (OIT)
- Congreso (OMS)
- Junta de Gobernadores (BID)
- Composición y Funciones:
- Formado por los representantes de todos los Estados miembros.
- Se reúne regularmente (anual, bianual, cuatrienal, quinquenal).
- Competencia general para acordar las líneas fundamentales de actuación de la organización.
- Nombre y Ejemplos:
Órgano Ejecutivo
- Nombre y Ejemplos:
- Consejo
- Comité Directivo
- Comité Ejecutivo o de Administración
- Composición y Funciones:
- Composición cerrada y restringida a representantes de algunos Estados miembros.
- Ejerce funciones ejecutivas y competencias necesarias para realizar los fines de la organización.
- Nombre y Ejemplos:
Órgano Administrativo
- Nombre y Ejemplos:
- Secretaría General
- Dirección General
- Presidencia
- Composición y Funciones:
- Unipersonal.
- Ejerce funciones administrativas y de representación de la organización.
- Nombre y Ejemplos:
Órganos Subsidiarios
Los órganos subsidiarios son creados para apoyar a los órganos principales, bajo su control y dirección. Pueden tener funciones consultivas o de apoyo y se establecen generalmente por resolución de los órganos principales. Algunos ejemplos incluyen:
- Comisión de Derechos Humanos: Creada por resolución 5 (1) (1946) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc).
- Comité de Derechos Humanos: Creado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, subsidiario de la Asamblea General.
- Comité de Estado Mayor: Establecido por la Carta de las Naciones Unidas (art. 47), dependiente del Consejo de Seguridad.
Composición de los Órganos
La composición de los órganos puede ser:
Intergubernamental: Compuestos por representantes de los gobiernos de los Estados miembros. Estos órganos reflejan la voluntad de los Estados en las decisiones de la organización.
- Ejemplo: Consejo de Seguridad de la ONU.
No Gubernamental (Órganos de Expertos): Integrados por personas que ejercen sus funciones a título individual, independientes de los Estados. Estos expertos actúan con autonomía respecto a los gobiernos de los Estados miembros.
- Ejemplo: Comité de Derechos Humanos.
Mixta: Compuestos por representantes de diferentes sectores, como gobiernos, empleadores y trabajadores. Este tipo de composición no es muy común.
- Ejemplo: Órganos de la OIT, que incluyen representantes del gobierno, patrones y trabajadores de los Estados miembros.
Ejemplos de Organizaciones y sus Órganos
ONU:
- Asamblea General (Órgano Deliberante)
- Consejo de Seguridad (Órgano Ejecutivo)
- Secretaría General (Órgano Administrativo)
OIT:
- Conferencia Internacional del Trabajo (Órgano Deliberante)
- Consejo de Administración (Órgano Ejecutivo)
- Oficina Internacional del Trabajo (Órgano Administrativo)
Ahlf, L. (2024). Derecho Internacional Público. [Insert Publisher Location]: Librería de Porrúa Hermanos y Compañía S.A. de C.V..
Comentarios
Publicar un comentario