ORGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

organos de las naciones unidas

asamblea general.

es el principal órgano deliberativo y de toma de decisiones de la ONU, compuesto por todos sus estados miembros. Veamos los puntos clave:

  1. Composición: Todos los estados miembros de la ONU tienen representación en la Asamblea General con igualdad de voto. Cada estado nombra cinco delegados y un número igual de suplentes. Además, pueden participar asesores y expertos. Actualmente, hay 193 estados miembros en la ONU, tras la admisión de Montenegro y Sudán del Sur. Se han creado diversas comisiones para facilitar su trabajo.

  2. Estructura: La Asamblea General tiene su propio reglamento y elige un presidente para cada período de sesiones. Se divide en comisiones principales, de procedimiento y permanentes, cada una con funciones específicas.

  3. Sesiones: La Asamblea se reúne anualmente en sesiones ordinarias, que comienzan en septiembre, y puede convocar sesiones extraordinarias según sea necesario. El secretario general elabora el orden del día provisional, que debe ser aceptado por la mayoría de los miembros.

  4. Votaciones: Cada estado miembro tiene un voto. Las cuestiones de procedimiento se deciden por mayoría simple, mientras que las importantes requieren una mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes.

  5. Competencias:

    • Competencia general: La Asamblea puede discutir cualquier asunto dentro de los límites de la Carta de la ONU, hacer recomendaciones y llamar la atención sobre situaciones que puedan poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.
    • Competencias específicas: Incluyen el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la promoción de la cooperación internacional, el arreglo pacífico de situaciones, la recepción de informes de otros órganos de la ONU, la administración fiduciaria y la competencia presupuestaria.

 consejo de seguridad 

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es un órgano crucial que se encarga de tomar medidas coercitivas para resolver controversias y ejecutar decisiones de la organización. Sin embargo, su eficacia se ve limitada por la unanimidad requerida de los miembros permanentes. Esto ha llevado a transferir algunas facultades ala Asamblea General, donde no hay derecho de veto y se garantiza una representación más equitativa.

1. Composición del Consejo de Seguridad:

  • Originalmente, constaba de 11 miembros, cinco permanentes y seis rotativos. La distribución geográfica se basaba en un acuerdo de 1946.
  • En 1963, la Resolución 1991 A (XVIII) aumentó los miembros no permanentes a 10, con una distribución equitativa basada en continentes.

2. Competencias del Consejo de Seguridad:

  • Su principal función es mantener la paz y seguridad internacionales.
  • Críticas a la representatividad de solo 15 personas y a menudo se percibe como favoreciendo los intereses de los países que representan.
  • Algunos argumentan que representa un contrapeso a la facultad de la Asamblea General sobre asuntos de paz y seguridad, asegurando los intereses de todas las naciones

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tiene competencia en materia de paz y seguridad internacionales, actuando en varios casos:

  1. Arreglo Pacífico de Controversias:

    • Su objetivo es resolver disputas internacionales mediante medios pacíficos, en línea con los propósitos de las Naciones Unidas.
    • Facultades incluyen hacer recomendaciones para el arreglo pacífico, promover métodos de solución de conflictos, e investigar situaciones que puedan amenazar la paz y seguridad internacionales.
  2. Acciones en Caso de Amenazas o Actos de Agresión:

    • El Consejo califica situaciones como amenazas a la paz o actos de agresión.
    • Puede instar a medidas provisionales para prevenir empeoramiento.
    • Decide y recomienda medidas para restaurar o mantener la paz, que pueden incluir acciones coercitivas.
    • Las acciones pueden implicar interrupción de relaciones económicas o uso de fuerzas militares.
    • La acción militar puede ser llevada a cabo por contingentes armados comandados por el Consejo de Seguridad, por miembros de la ONU, o por algunos Estados miembros.

competencias del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en materia de paz y seguridad internacionales, así como sus facultades exclusivas y concurrentes con la Asamblea General. Veamos un resumen de los puntos clave:

Competencia en materia de paz y seguridad internacionales:

  1. Arreglo pacífico de controversias: Recomendaciones para el arreglo pacífico de disputas y situaciones internacionales.

  2. Acciones en caso de amenazas, quebrantamientos de la paz o actos de agresión: Puede recomendar medidas que van desde la interrupción de relaciones económicas hasta el uso de fuerzas armadas en caso de que las medidas no armadas sean insuficientes.

  3. Resolución Unión Pro Paz: La Asamblea General puede intervenir cuando el Consejo de Seguridad no puede actuar debido a la falta de unanimidad de los miembros permanentes, recomendando medidas colectivas que no implican fuerza o el uso de la misma en casos de quebrantamiento de la paz o actos de agresión.

  4. Derecho a la legítima defensa: Reconoce el derecho de los Estados a la legítima defensa individual o colectiva en caso de un ataque armado, que debe ser comunicado al Consejo de Seguridad.

  5. Tribunales internacionales: Establecimiento de tribunales penales internacionales para enjuiciar violaciones graves del derecho internacional humanitario, aunque esta competencia ha sido objeto de debate por estar fuera del alcance de la Carta de las Naciones Unidas.

Competencias exclusivas:

  • Administración fiduciaria: El Consejo puede ejercer funciones de administración fiduciaria en zonas estratégicas.
  • Facultades respecto de la Corte Internacional de Justicia: Incluye recomendar la admisión de Estados no miembros al Estatuto de la Corte y dictar medidas para ejecutar sus fallos.

Competencias concurrentes con la Asamblea General:

  • Recomendaciones sobre admisión, suspensión y expulsión de Estados miembros: El Consejo puede recomendar la admisión, suspensión o expulsión de Estados miembros.
  • Elección de magistrados de la Corte Internacional de Justicia: Participa en la elección de magistrados de la CIJ junto con la Asamblea General.
  • El artículo 27 de la Carta de las Naciones Unidas establece la importancia del voto de cada miembro del Consejo de Seguridad. Además, diferencia entre las decisiones sobre cuestiones de procedimiento y las demás cuestiones, destacando que estas últimas requieren el voto afirmativo de los miembros permanentes para ser aprobadas, lo que se conoce como el derecho de veto.

    Para limitar el ejercicio del derecho de veto y evitar la inactividad del Consejo de Seguridad, se han establecido ciertos lineamientos:

    1. Abstenciones y ausencias de los miembros permanentes: Si bien algunos sostienen que la abstención de un miembro permanente no impide la toma de decisiones siempre que se alcance la mayoría requerida, otros consideran que la ausencia en la votación puede equivaler a un voto en contrario, ya que indica una falta de interés o conocimiento en el asunto.

    2. Consensus: Este método permite tomar decisiones sin la necesidad de una votación formal, basándose en la expresión de la voluntad del Consejo en su conjunto por parte del presidente, a menos que algún miembro objete.

    3. Enumeración de cuestiones de procedimiento: La resolución 267 (III) de la Asamblea General enumera cuestiones que se consideran meramente de procedimiento y, por lo tanto, no están sujetas al derecho de veto de los miembros permanentes.

    Además, el Consejo de Seguridad puede crear órganos subsidiarios para ayudar en su funcionamiento, como el Comité de Estado Mayor, comisiones permanentes y comités ad hoc, así como otros órganos como los comités de sanciones y las operaciones de mantenimiento de la paz.

    Estas medidas buscan equilibrar la capacidad de acción del Consejo de Seguridad, garantizando que las decisiones tomadas reflejen los intereses y la voluntad de la comunidad internacional.

CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL.

El Consejo Económico y Social (ECOSOC) desempeña un papel fundamental en la promoción del desarrollo económico y social, así como en la cooperación internacional en estas áreas dentro del marco de las Naciones Unidas. Su composición, funciones y sesiones son elementos clave para comprender su importancia y funcionamiento.

Composición del ECOSOC:

  • Inicialmente, el ECOSOC contaba con 18 miembros, pero su membresía se amplió posteriormente a 54 miembros para garantizar una representación geográfica equitativa.
  • Los miembros del ECOSOC son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se dividen en cinco grupos regionales: África, Europa occidental y otros, Asia, América Latina y el Caribe, y Europa Oriental.
  • Los miembros sirven mandatos de tres años y se renuevan anualmente una tercera parte de ellos.

Funciones del ECOSOC:

  • Sirve como un foro central para el examen de problemas económicos y sociales y para formular recomendaciones de políticas.
  • Realiza estudios e informes sobre cuestiones económicas, sociales, culturales, educativas y de salud, y hace recomendaciones basadas en ellos.
  • Promueve el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
  • Convoca conferencias internacionales y prepara proyectos de convención para su consideración por parte de la Asamblea General.
  • Coordina las actividades de los organismos especializados de las Naciones Unidas.
  • Suministra información al Consejo de Seguridad y a los Estados miembros cuando se solicita.
  • Celebra consultas con organizaciones no gubernamentales.

Sesiones del ECOSOC:

  • El ECOSOC celebra un período de sesiones sustantivo cada año, durante cuatro semanas, alternando entre Nueva York y Ginebra.
  • Estas sesiones incluyen reuniones de alto nivel en las que participan ministros y altos funcionarios de gobiernos nacionales y organismos internacionales.
  • El ECOSOC puede funcionar tanto en pleno como a través de comisiones, que se encargan de elaborar y redactar proyectos de resoluciones sobre temas específicos.
  • Durante sus sesiones, el ECOSOC puede invitar a participar a Estados miembros, movimientos de liberación nacional reconocidos, organismos especializados de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales como observadores, según corresponda.

El Consejo Económico y Social (ECOSOC) se estructura de manera descentralizada para abordar la complejidad y amplitud de los temas económicos y sociales que trata. La creación de órganos subsidiarios especializados es fundamental para el desempeño efectivo de sus funciones. Aquí hay un resumen de este aspecto:

Descentralización de funciones del ECOSOC:

  • Para abordar la variedad de temas dentro de su competencia, el ECOSOC establece diversos órganos subsidiarios, como comisiones, comités y organismos permanentes de expertos.
  • Estos órganos se encargan de examinar cuestiones específicas en sus respectivas áreas de responsabilidad y presentar recomendaciones al Consejo.
  • Entre los órganos subsidiarios se encuentran comisiones orgánicas, comisiones regionales, comités permanentes y comités ad hoc.
  • Además, se establecen mecanismos para la coordinación entre el ECOSOC y los organismos especializados de las Naciones Unidas, así como con organizaciones no gubernamentales (ONG).

Coordinación de las actividades del ECOSOC:

  • El ECOSOC coordina sus actividades con los organismos especializados de las Naciones Unidas mediante acuerdos individuales para establecer líneas generales de actuación.
  • Los organismos especializados son autónomos respecto a la ONU, pero se coordinan con ella en asuntos de interés común.
  • También se lleva a cabo coordinación con las ONG, que pueden participar en consultas con el ECOSOC sobre asuntos de su competencia.

Estrategia de las Naciones Unidas para el Desarrollo:

  • La estrategia de las Naciones Unidas para el desarrollo se divide en tres decenios, cada uno con objetivos específicos para promover el crecimiento económico y social.
  • Se establecen programas y organismos, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Conferencia de Comercio y Desarrollo (UNCTAD), para abordar estas metas.

Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados:

  • La Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados establece principios y responsabilidades para promover el desarrollo económico y social equitativo.
  • Reconoce el derecho de los Estados a elegir su sistema económico y a participar en el comercio internacional, así como su responsabilidad de promover el desarrollo de su pueblo.
  • Esta Carta complementa la Declaración sobre el Nuevo Orden Económico Internacional, proporcionando una base jurídica para la cooperación económica internacional.
ORGANISMO ESPECIALES.

Los organismos especializados son instituciones internacionales gubernamentales que tienen amplias atribuciones en diversas áreas, como la económica, social, cultural, educativa y sanitaria. Estos organismos están vinculados a las Naciones Unidas mediante acuerdos aprobados por la Asamblea General y el Consejo Económico y Social (ECOSOC). Algunas características importantes de los organismos especializados son:

  1. Fuente de creación: Son establecidos mediante acuerdos entre Estados.

  2. Amplias atribuciones: Tienen competencias definidas en sus estatutos en áreas específicas.

  3. Vinculación con la ONU: Están vinculados a las Naciones Unidas mediante acuerdos con el ECOSOC.

  4. Autonomía: Son autónomos respecto a las Naciones Unidas, con sus propios ordenamientos jurídicos, miembros, sedes y órganos.

Las relaciones de cooperación entre la ONU y los organismos especializados se basan tanto en la Carta de las Naciones Unidas como en acuerdos específicos. Algunas formas de cooperación incluyen el intercambio de informes y documentos, la participación en las deliberaciones del ECOSOC, y la asistencia mutua en asuntos de interés común.

Entre los principales organismos especializados que conforman el Sistema de las Naciones Unidas se encuentran:

  • Organismos de cooperación preferentemente social y cultural: OIT, OMS, UNESCO, OMPI.
  • Organismos de cooperación en el campo de las comunicaciones: UPU, UIT, OACI, OMI.
  • Organismos de cooperación técnica en sentido estricto: OMM.
  • Organismos de cooperación económica y comercial: FAO, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, ONUDI, Grupo del Banco Mundial (Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento, FMI, IDA, IFC).
  • Organizaciones internacionales no vinculadas a la ONU: OMT, OIEA, OMC.

Estos organismos desempeñan un papel crucial en la promoción del desarrollo económico, social y cultural a nivel mundial, trabajando en estrecha colaboración con las Naciones Unidas y otros actores internacionales.

SECRETARIO GENERAL.

El Secretario General de las Naciones Unidas es un funcionario de alto rango que desempeña un papel crucial en el funcionamiento de la organización. Aquí hay un resumen de algunas de las funciones y responsabilidades clave del Secretario General:

  1. Dirección de la Secretaría: El Secretario General es responsable de dirigir la Secretaría de las Naciones Unidas. Esto incluye nombrar y supervisar al personal administrativo necesario para llevar a cabo eficazmente las funciones de la organización.

  2. Funciones políticas: El Secretario General desempeña funciones políticas importantes, como hacer declaraciones o propuestas ante los órganos de las Naciones Unidas, especialmente el Consejo de Seguridad, en cuestiones relacionadas con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

  3. Representación: El Secretario General representa a las Naciones Unidas en la conclusión y celebración de tratados internacionales, en la firma de acuerdos o contratos privados, y en procedimientos ante tribunales nacionales e internacionales.

  4. Funciones en los órganos principales de la ONU: Actúa como secretario para otros órganos principales de las Naciones Unidas, como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el ECOSOC y otros. Presenta un informe anual sobre los trabajos de la Organización a la Asamblea General.

  5. Registro de tratados internacionales: El Secretario General tiene la responsabilidad de registrar los tratados internacionales celebrados por los Estados miembros ante la Secretaría General, de acuerdo con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas.

  6. Órgano transmisor de comunicaciones: Todas las comunicaciones dirigidas a los órganos de las Naciones Unidas pasan a través del Secretario General. También transmite las comunicaciones de la Organización a los Estados miembros, organismos especializados, organismos regionales, etc.

  7. Funciones de carácter técnico y financiero: Además de sus responsabilidades políticas y administrativas, el Secretario General realiza funciones técnicas y financieras, como la preparación del presupuesto general de la Organización, la aceptación de contribuciones voluntarias y la custodia de los fondos de la ONU.

El Secretario General es nominado por el Consejo de Seguridad y luego confirmado por la Asamblea General. Este proceso implica consultas entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y discusiones para encontrar un candidato de consenso. Una vez nominado, el Secretario General es elegido para un mandato de cinco años y puede ser reelegido.

CONSEJ0 DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA

El Consejo de Administración Fiduciaria (CAF) desempeñó un papel crucial en la supervisión del régimen de administración fiduciaria, que tenía como objetivo el avance político, económico, social y educativo de los territorios fideicomitidos, así como la promoción de la paz y la seguridad internacionales. Este órgano, establecido por la ONU, se encargaba de garantizar que los países administradores cumplieran con las disposiciones acordadas para conducir a los territorios hacia la independencia o el gobierno propio.

Su composición inicial incluía países administradores de territorios fideicomitidos, miembros permanentes del Consejo de Seguridad que no administraban territorios y miembros elegidos por la Asamblea General de la ONU. Sin embargo, con el proceso de descolonización, la composición del Consejo cambió significativamente. A medida que los territorios fideicomitidos alcanzaban la independencia, los países administradores ya no formaban parte del Consejo, lo que llevó a que, en 1994, quedara integrado solo por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Las competencias del Consejo de Administración Fiduciaria abarcaban una amplia gama de funciones, como formular cuestionarios sobre el desarrollo de los territorios, estudiar informes de los administradores, aceptar peticiones, realizar visitas periódicas a los territorios, establecer su propio reglamento interno, solicitar ayuda a otros órganos de la ONU y presentar informes a la Asamblea General.

El régimen internacional de administración fiduciaria se aplicaba a territorios que habían sido sometidos bajo mandato, segregados de Estados enemigos durante la Segunda Guerra Mundial o colocados voluntariamente bajo ese régimen. La administración de estos territorios se regía por acuerdos especiales entre las potencias administradoras y la Asamblea General de la ONU, con el Consejo de Administración Fiduciaria como órgano de control.

Por otro lado, los territorios no autónomos eran aquellos bajo el dominio de un Estado pero no sujetos al régimen de administración fiduciaria. La ONU promovía la libre determinación de estos territorios, reconociendo sus derechos y obligaciones para asegurar su desarrollo político, económico, social y cultural, así como su protección contra el abuso. La Declaración sobre Territorios no Autónomos establecía pautas para los Estados administradores y la ONU supervisaba el proceso de descolonización, promoviendo la independencia y la autodeterminación de estos territorios.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Antecedentes

  • La CIJ fue establecida para reemplazar la Corte Permanente de Justicia Internacional, como órgano principal judicial de las Naciones Unidas.
  • Su Estatuto se basó en gran medida en el de la Corte Permanente, con algunas modificaciones para adaptarse a las nuevas circunstancias.
  • La CIJ se inauguró el 18 de abril de 1946.

Composición

  • La CIJ está compuesta por 15 jueces de diferentes nacionalidades, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.
  • Los jueces deben tener alta consideración moral, aptitud para las funciones judiciales más elevadas en sus países y competencia en derecho internacional público.

Procedimiento de elección de jueces

  • Los jueces son elegidos de una lista de candidatos propuestos por los grupos nacionales de la Corte Permanente de Arbitraje.
  • Si no hay representación en esta lista, los candidatos son propuestos por los gobiernos respectivos de los Estados.
  • El procedimiento de elección implica una votación en la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, donde se requiere una mayoría absoluta para la elección.

Procedimiento contencioso

  • La competencia contenciosa de la CIJ es voluntaria y requiere un compromiso previo de las partes o la aceptación de la cláusula facultativa de jurisdicción obligatoria.
  • Se pueden someter a la CIJ conflictos entre Estados miembros de la ONU, Estados no miembros pero parte del Estatuto, y Estados no miembros sujetos a condiciones establecidas por el Consejo de Seguridad.

Procedimiento consultivo

  • La CIJ puede emitir opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas solicitadas por organismos autorizados por la Carta de las Naciones Unidas.
  • Las opiniones consultivas no son obligatorias, pero su validez depende del instrumento que se interpreta y puede tener efectos obligatorios entre las partes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Protección y Preservación del Medio Marino

ARTICULOS RELACIONADOS CON EL PATRIMONIO DE FAMILIA. ccfd

CCDF PARENTESCO.