EVOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.
EVOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES.
La evolución de las organizaciones internacionales refleja la creciente necesidad de los Estados de cooperar en la gestión de intereses comunes y de establecer mecanismos institucionales para asegurar dicha cooperación.
Etapas Iniciales: Comisiones Fluviales y Uniones Administrativas
Comisiones Fluviales
Las primeras formas de cooperación interestatal se manifestaron a través de las comisiones fluviales, creadas para regular la navegación en ríos internacionales. Estas comisiones no pueden ser consideradas plenamente como organizaciones internacionales debido a la falta de órganos permanentes. Ejemplos destacados incluyen:
- Comisión Central para la Navegación del Rin (1831)
- Comisión Europea del Danubio (1856)
- Comisión Mixta Norteamericano-Canadiense sobre Vías Fluviales Fronterizas (1909)
Uniones Administrativas
Paralelamente, surgieron uniones administrativas en sectores específicos como las comunicaciones, el comercio y la salud. Estas uniones operaban a través de conferencias periódicas y secretariados permanentes. Sin embargo, muchas de ellas no contaban inicialmente con representación gubernamental directa y funcionaban como uniones de oficinas de carácter privado. Ejemplos incluyen:
- Unión Telegráfica Internacional (1865)
- Unión Postal Universal (1874)
- Unión para la Protección de la Propiedad Industrial (1883)
- Unión para la Protección de la Propiedad Literaria y Artística (1886)
- Oficina Internacional de Pesas y Medidas (1875)
- Oficina Internacional de la Salud (1907)
- Unión Internacional de las Repúblicas Americanas (1890)
Sociedad de Naciones: Primer Intento de Organización Política Internacional
La Sociedad de Naciones, creada al término de la Primera Guerra Mundial en 1919 como parte del Tratado de Versalles, marcó el establecimiento de la primera organización política internacional con un marco institucional formal. Su objetivo principal era fomentar la cooperación entre las naciones y garantizar la paz. Sus órganos principales eran:
- Asamblea: Integrada por representantes de todos los Estados miembros con igualdad de voto.
- Consejo: Compuesto por miembros permanentes (Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) y no permanentes, elegidos por la Asamblea.
- Secretaría: Encabezada por un secretario general, con el apoyo del personal necesario.
Órganos Independientes pero Vinculados
- Corte Permanente de Justicia Internacional: Tribunal independiente creado por un tratado autónomo para resolver disputas entre Estados.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT): Fundada en 1919 para elaborar convenciones y recomendaciones laborales y sociales.
Limitaciones y Fracasos de la Sociedad de Naciones
A pesar de sus ambiciosos objetivos, la Sociedad de Naciones enfrentó importantes limitaciones y fracasos. Estados Unidos no ratificó el Pacto de la Sociedad, lo que debilitó significativamente su autoridad. Rusia fue inicialmente excluida y luego expulsada en 1939. Alemania, Japón y varios países latinoamericanos también abandonaron la Sociedad, debilitándola aún más.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
El fracaso de la Sociedad de Naciones y el estallido de la Segunda Guerra Mundial llevaron a la creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945, considerada la principal organización internacional contemporánea. La ONU se estableció con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales y promover la cooperación en diversos ámbitos. La estructura de la ONU refleja las lecciones aprendidas de los fracasos de la Sociedad de Naciones, incorporando mecanismos más robustos y efectivos para la resolución de conflictos y la cooperación internacional.
Comentarios
Publicar un comentario