Entradas

BIENES Y SOCIEDAD CONYUGAL, ARTICULOS,.

Matrimonio con relación a los bienes   ARTICULO 178.- El matrimonio debe celebrarse bajo los regímenes patrimoniales de sociedad conyugal o separación de bienes.  ARTICULO 179.- Las capitulaciones matrimoniales son pactos que los otorgantes celebran para constituir el régimen patrimonial de su matrimonio y reglamentar la administración de los bienes, la cual deberá recaer en ambos cónyuges, salvo pacto en contrario.  ARTICULO 180.- Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán antes de la celebración del matrimonio y durante éste. Podrán otorgarse o modificarse durante el matrimonio, ante el Juez de lo Familiar o ante Notario, mediante escritura pública.   ARTICULO 182 Bis.- Cuando habiendo contraído matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal, falten las capitulaciones matrimoniales o haya omisión o imprecisión en ellas, se aplicará, en lo conducente, lo dispuesto por este Capítulo.   ARTICULO 182 Ter.- Mientras no se pruebe, en los términos ...

CCDF PARENTESCO.

 CAPITULO I Del parentesco   ARTICULO 292 .- La ley sólo reconoce como parentesco los de consanguinidad, afinidad y civil.    ARTICULO 293 . - El parentesco por consanguinidad es el vínculo entre personas que descienden de un tronco común. También se da parentesco por consanguinidad, entre el hijo producto de reproducción asistida y el hombre y la mujer, o sólo ésta, que hayan procurado el nacimiento para atribuirse el carácter de progenitores o progenitora. Fuera de este caso, la donación de células germinales no genera parentesco entre el donante y el hijo producto de la reproducción asistida. En el caso de la adopción, se equiparará al parentesco por consanguinidad aquél que existe entre el adoptado, el adoptante, los parientes de éste y los descendientes de aquél, como si el adoptado fuera hijo consanguíneo.  ARTICULO 294. - El parentesco de afinidad, es el que se adquiere por matrimonio o concubinato, entre los cónyuges y sus respectivos parientes consanguí...

ARTICULOS RELACIONADOS CON EL PATRIMONIO DE FAMILIA. ccfd

  TITULO DUODECIMO  Del patrimonio de la familia  CAPITULO UNICO  CONCEPTO .  ARTICULO 723. - El patrimonio familiar es una institución de interés público, que tiene como objeto afectar uno o más bienes para proteger económicamente a la familia y sostener el hogar. El patrimonio familiar puede incluir la casa-habitación y el mobiliario de uso doméstico y cotidiano; una parcela cultivable o los giros industriales y comerciales cuya explotación se haga entre los miembros de la familia; así como los utensilios propios de su actividad, siempre y cuando no exceda su valor, de la cantidad máxima fijada por este ordenamiento.  ARTICULO 724 .- Pueden constituir el patrimonio familiar la madre, el padre o ambos, cualquiera de los cónyuges o ambos, cualquiera de los concubinos o ambos, la madre soltera o el padre soltero, las abuelas, los abuelos, las hijas y los hijos o cualquier persona que quiera constituirlo, para proteger jurídica y económicamente a su familia....

ORGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

organos de las naciones unidas asamblea general. es el principal órgano deliberativo y de toma de decisiones de la ONU, compuesto por todos sus estados miembros. Veamos los puntos clave: Composición: Todos los estados miembros de la ONU tienen representación en la Asamblea General con igualdad de voto. Cada estado nombra cinco delegados y un número igual de suplentes. Además, pueden participar asesores y expertos. Actualmente, hay 193 estados miembros en la ONU, tras la admisión de Montenegro y Sudán del Sur. Se han creado diversas comisiones para facilitar su trabajo. Estructura: La Asamblea General tiene su propio reglamento y elige un presidente para cada período de sesiones. Se divide en comisiones principales, de procedimiento y permanentes, cada una con funciones específicas. Sesiones: La Asamblea se reúne anualmente en sesiones ordinarias, que comienzan en septiembre, y puede convocar sesiones extraordinarias según sea necesario. El secretario general elabora el orden del día...

Estructura de las organizaciones I.

Estructura de las organizaciones internacionales. Las organizaciones internacionales, como sujetos internacionales de carácter funcional, requieren de órganos para cumplir sus fines y manifestar su voluntad. Estos órganos se dividen en principales y subsidiarios, cada uno con roles específicos que facilitan el funcionamiento y la consecución de los objetivos de la organización. Órganos Principales Los órganos principales son aquellos expresamente previstos en el tratado constitutivo de la organización. Generalmente, la mayoría de las organizaciones internacionales cuentan con tres tipos de órganos principales: Órgano Deliberante Nombre y Ejemplos : Asamblea General (ONU) Conferencia (OIT) Congreso (OMS) Junta de Gobernadores (BID) Composición y Funciones : Formado por los representantes de todos los Estados miembros. Se reúne regularmente (anual, bianual, cuatrienal, quinquenal). Competencia general para acordar las líneas fundamentales de actuación de la organización. Órgano Ejecu...

EVOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

EVOLUCION DE LAS ORGANIZACIONES. La evolución de las organizaciones internacionales refleja la creciente necesidad de los Estados de cooperar en la gestión de intereses comunes y de establecer mecanismos institucionales para asegurar dicha cooperación. Etapas Iniciales: Comisiones Fluviales y Uniones Administrativas Comisiones Fluviales Las primeras formas de cooperación interestatal se manifestaron a través de las comisiones fluviales, creadas para regular la navegación en ríos internacionales. Estas comisiones no pueden ser consideradas plenamente como organizaciones internacionales debido a la falta de órganos permanentes. Ejemplos destacados incluyen: Comisión Central para la Navegación del Rin (1831) Comisión Europea del Danubio (1856) Comisión Mixta Norteamericano-Canadiense sobre Vías Fluviales Fronterizas (1909) Uniones Administrativas Paralelamente, surgieron uniones administrativas en sectores específicos como las comunicaciones, el comercio y la salud. Estas uniones operaban...

Protección y Preservación del Medio Marino

  Protección y Preservación del Medio Marino Antecedentes y Desarrollo de Normas Internacionales Las Convenciones de Ginebra de 1958 incluyeron algunas disposiciones sobre la prevención de la contaminación y la preservación del medio marino, pero fueron limitadas. La Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente en los años 70 generó una mayor conciencia sobre la necesidad de proteger el medio ambiente, incluyendo el medio marino. Esta conferencia motivó la creación de varias convenciones internacionales a través de la Organización Marítima Internacional (OMI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Algunas de estas convenciones incluyen: Convención Internacional relativa a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen contaminación por petróleo (1969) . Convención sobre responsabilidad civil por daños causados por contaminación de petróleo (1969) y su Protocolo sobre responsabilidad (1992) . Convención sobre el establecimiento de un...